This post is also available in:
English (Inglés)
Por: Vilmar Trinta Negrón | Entrevista a: Alied Rivera
Reducir los costos de más categorías de medicamentos, establecer un tope para los gastos de bolsillo y eliminar la brecha de cobertura o “donut hole”, son algunos de los cambios que Medicare iniciará el próximo año 2025.
Estos cambios, impulsados por la Ley de Reducción de Inflación de 2022, buscan simplificar el acceso a los medicamentos, ofrecer ahorros a los afiliados y mejorar la eficiencia de los servicios.
Tras una negociación sin precedentes, recientemente, el Gobierno federal anunció que logró un acuerdo con las farmacéuticas para reducirle el precio a diez de los medicamentos más costosos y de uso frecuente en la cubierta de Medicare que tratan enfermedades cardíacas, cáncer, diabetes, entre otras.
Los nuevos precios de los medicamentos Eliquis, Xarelto, Januvia, Jardiance, Enbrel, Inbruvica, Farxiga, Entresto, Stelara y Fiasp y NovoLog entrarán en vigor en el 2026. El ahorro, por ejemplo, en el medicamento para la artritis reumatoide, Enbrel, es de $4,751 o el 68% del costo original. En la Stelara, que se usa para tratar la soriasis y la enfermedad del Crohn, la reducción será de $9,141 o de 66%. Medicare proyecta continuar ajustando los precios durante los próximos años.
Este esfuerzo, sumado al límite de copago mensual de $35 por cada producto de insulina, del que ya miles se benefician, es un avance significativo en pro del acceso a tratamientos asequibles para condiciones comunes y crónicas.
“La reducción en el precio de medicamentos puede liberar fondos en el presupuesto de salud, permitiendo la redistribución de recursos hacia otros servicios o necesidades. El manejo costo efectivo de los tratamientos ayudará a obtener mayores cubiertas en otros servicios que, actualmente, no están incluidos porque los medicamentos absorben todo el presupuesto. Es importante que tanto los médicos primarios, que son los que monitorean las condiciones recurrentes, como los especialistas, tengan esto en perspectiva y eduquen a sus pacientes y les informen sobre el impacto de estos cambios en otros servicios”, explicó Rivera.
Por ejemplo, uno de los mayores retos de la población envejeciente es la transportación a las citas médicas. Los ahorros permitirán a las aseguradoras ofrecer, en vez de cinco viajes, 10, 15 o ilimitados. Es decir, podrán atender otras necesidades sociales que no son de salud principal, pero inciden.
Recertificación de beneficiarios
El proceso de recertificación anual de Medicaid y Medicare que comenzó este año continuará siendo uno de los mayores retos en el 2025. Aunque se extendieron las fechas para que los beneficiarios pudieran completar el proceso, según datos del Departamento de Salud, faltan cerca de 175,000 personas elegibles. La comunicación de los médicos hacia los pacientes sobre la importancia de que completen la recertificación para garantizar la continuidad de su cobertura de salud es clave. La falta de cumplimiento con este proceso puede resultar en la pérdida de elegibilidad, afectando el acceso a servicios de salud esenciales.
Período de inscripción abierta
Según la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES) el periodo de inscripción abierta del programa Vital será del 1 de enero de 2025 hasta el 14 de febrero de 2025. Por lo que se recomienda a los beneficiarios orientarse y estar atentos para ejercer su derecho a elegir o cambiar de aseguradora durante ese periodo.
Referencia: CMS.gov
This post is also available in:
English (Inglés)