Por: Belinda Z. Burgos González, MPH | Entrevista a: Lilybeth Rivera
Siendo la codificación y facturación médica un componente crucial del sistema de salud, que implica una traducción eficiente de los servicios médicos en códigos, que permitirán la facturación a las aseguradoras para garantizar la solvencia de las operaciones de las prácticas médicas, es importante conocer esos factores que inciden sobre un proceso correcto de facturación.
Un proceso de codificación correcta se hace aún más relevante en el ámbito de los servicios bajo los programas federales de Medicare y Medicaid para asegurar que los proveedores reciben el pago por sus servicios en cumplimiento con las regulaciones establecidas. “La codificación de las condiciones de salud es fundamental para los programas federales de Medicare y Medicaid en Puerto Rico ya que ese proceso afecta, no solo las primas de los pacientes, sino también la calidad de la atención médica y el reembolso adecuado para los proveedores”, reiteró Lilybeth Rivera, certified professional coder en Provider Network Solutions.
Por lo que destacó algunos puntos sobre los beneficios asociados a un proceso codificación adecuado:
Precisamente el que no se emplee un proceso de codificación riguroso en los servicios facturados a Medicare y Medicaid puede generar implicaciones adversas, tanto para los servicios médicos como para los pacientes.
En esa línea, Rivera destacó que entre las consecuencias adversas que podrían generarse se encuentra, que el paciente reciba un tratamiento inadecuado debido a la incorrecta codificación del tratamiento o procedimiento que necesitará.
“Los errores de codificación pueden resultar en auditorías por parte de las autoridades reguladoras. Si en la auditoría se encuentra codificación errónea, ejemplo, ‘upcoding’, códigos de procedimientos no realizados, entre otros, los médicos se enfrentan a sanciones financieras sustanciales, pérdidas de licencia médica y hasta encarcelación”, enfatizó.
De otra parte, indicó que Provider Puerto Rico ha estado implementando medidas proactivas para garantizar la precisión en la codificación médica.
Algunas de las estrategias establecidas son:
Como apoyo externo a estas medidas preventivas, señaló además que cuentan con “las guías de las agencias reguladoras como CMS (Centro de Servicios de Medicare and Medicaid) y la Oficina del Inspector General, así como las guías establecidas en el libro de códigos conocido como ICD-10” para asegurar la mayor precision al guiar a los proveedores y sus equipos durante el proceso de codificación.
La clave es mantenerse actualizado
Las guías de codificación en los servicios de salud cambian anualmente. Por tal razón, Rivera brindó recomendaciones para los proveedores, en vías de continuar ofreciendo un servicio de calidad y que, sobre todo, el paciente que atienda la necesidad del paciente.
Rivera detalló, “en Provider somos una compañía que nos dedicamos a ofrecer servicios de alta calidad y cuidado experto a los pacientes. Contamos con personal profesional como directores médicos, enfermeras, codificadores certificados, expertos en HEDIS y licenciados de farmacia. Este equipo se enfoca en reducir la carga administrativa de los proveedores, permitiéndoles así, centrar todo su tiempo y esfuerzos en atender a sus pacientes”.
“Nuestra visión es clara: ser la organización que mantiene un paso al frente y que proporciona valor a todo el ecosistema de Salud: Planes Médicos, Proveedores y sobretodo garantizando servicios de calidad para el paciente través de la compasión y la empatía. Mientras nos adherimos a las directrices de buenas prácticas establecidas por las agencias reguladoras”, concluyó la también educadora en temas de codificación.