Por: Belinda Z. Burgos González, MPH
¿Cómo se benefician los pacientes?
La alfabetización en la salud (AS) consiste en la capacidad de las personas para obtener, procesar y comprender la información básica sobre la salud y los servicios necesarios para una toma de decisiones informadas en su propia atención médica.
Según el National Library of Medicine (NIH, por sus siglas en inglés), un bajo nivel de AS en la población se relaciona con deficiencias en el reconocimiento de síntomas de posible enfermedad, la falta de medidas preventivas, la incorrecta utilización de medicamentos y la posibilidad de establecer una relación médico paciente adecuada. Igualmente, esto redunda en el aumento en las visitas de la sala de emergencia y las hospitalizaciones, en comparación con aquellos con un nivel de AS más elevado.
Derribando obstáculos
De otra parte, los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), mencionan que hoy día la alfabetización en salud es responsabilidad de toda la comunidad, empresas, escuelas, agencias de gobierno, compañías de seguro médico, medios de comunicación, entre otros.
Precisamente es el personal administrativo de un proveedor de servicios de salud, quienes tienen un rol crucial en este esfuerzo que incide sobre el tiempo de atención y costos a largo plazo para el sistema de salud.
Por tal razón, le ofrecemos recomendaciones para abonar a estos esfuerzos en beneficio de todos los pacientes:
A continuación, le compartimos elementos claves para lograr el manejo eficiente de las expectativas del paciente: